martes, 2 de julio de 2013

LA IDENTIFICACION DACTILOSCOPICA


http://www.inictelvirtual.gob.pe/ar/images/logos/logoWiener.jpgUNIVERSIDAD NORBERT WIENER

        UNIDAD DE POST GRADO

  DOCTORADO EN CRIMINALÍSTICA

 

 

TRABAJO INDIVIDUAL Nro. 4

 

LA IDENTIFICACIÓN DACTILOSCÓPICA

 

 

PUBLICADO EN MI BLOG:

 


 

                                         Curso:

                                         TECNOLOGÍA CRIMINALÍSTICA CONTEMPORÁNESA

                

                 Docente:

PhD: ALMINTOR TORRES QUIRÓZ

                

                 Alumno:

                                                                

                                                                 VÁSQUEZ PORRAS, HERNÁN JESÚS

 

 

Julio, 2013

Huancayo – Perú

 

LA IDENTIFICACIÓN DACTILOSCÓPICA

  

http://ipacatalunya.org/wp-content/uploads/lupa1.jpg

       La identificación es un elemento esencial y primario de carácter jurídico que garantiza las relaciones  correctas de las personas. (Villalaín Blanco & Puchalt Fortea, 2000).

Identificar es establecer la individualidad humana. Para ello, se ha de utilizar un conjunto de procedimientos naturales o artificiales que nos permitan llegar a una identidad, diferenciando que ser idéntico no significa ser igual; por lo que, “los entes son idénticos sólo a sí mismos” según el Principio de Identidad de la disciplina ontológica, además Leibniz (1646 – 1716) en el Principio de la Identidad de los Indiscernibles (indistinguibles): La diferencia admite como una de sus formas a la igualdad. Por lo que: “si entre dos entes no se encuentra diferencia ninguna, no se tratará de dos entes, sino de uno solo”.

La identificación morfológica se realiza de varias formas, siendo dos de ellas las más frecuentes: La Antropometría y la Lofoscopía. Con respecto a la primera tenemos los siguientes métodos: El Retrato Hablado, que describe la morfología del individuo, el “Foto Robot” que consiste en un dibujo técnico del rostro basado en descripción de testigos, el Identikit que son más o menos 500 transparencias con rasgos fisonómicos, utilizados para componer un rostro  y la Foto Signaléctica, que es una fotografía de frente y otra de perfil (preciso y objetivo). La segunda forma de identificación es la Lofoscopía y se tienen varios métodos: La Palametoscopía, que consiste en el estudio de las manos que se divide inicialmente en regiones, líneas y crestas. La Pelmatoscopía que estudia las crestas papilares  de las plantas de los pies, que también tienen dibujos o huellas llamadas “podogramas” y que actualmente se utilizan para la identificación de niños recién nacidos y la Dactiloscopía, entre otros.

Con respecto a la dactiloscopía que consiste en un sistema de identificación basado en el estudio y comparación de las huellas dactilares en un dactilograma (dibujos formados por la impresión que dejan los pulpejos de los dedos manchados con tinta, sudor, u otro líquido, sobre una superficie).

La dactiloscopía como proceso de identificación humana se remonta a tiempos primitivos y se mantiene hasta ahora en toda la humanidad.

La impresión dactilográfica es permanente  a menos que sean alteradas por accidente, cirugía u ocupaciones laborales tipo albañilería. De  ésta naturaleza permanente se origina lo que se denomina el “Principio de Mismidad” con sus tres principales características.

a.      Primero; Inmutabilidad, las crestas papilares que son las que dan lugar a las huellas dactilares que aparecen en el 4° - 5° mes intrauterino, están bien definidos al 6° mes intrauterino, y duran toda  la vida. Pudiendo desaparecer solo cuando el cuerpo humano está en putrefacción muy avanzada.

b.      Segundo; Inalterabilidad; Las crestas papilares no se modifican ni por enfermedad, ni por lesiones, excepto la reparación cicatrizal. Y

c.       Tercero la Variabilidad, o sea no existe ligación genética, así se trate de gemelos univitelinos. La cresta papilar origina en su huella más de 20 puntos característicos. Los hijos tienen un sistema general similar al de los padres en cuanto a los caracteres de primer orden, pero se diferencian totalmente en los puntos característicos.

Las huellas impresas sobre un soporte, que dejan las crestas papilares se estudian con fines de identificación mediante el Dactilograma comúnmente conocido como “Estudio dactiloscópico”.

Para que, el dactilograma tenga certeza y goce de confiabilidad en la identificación humana, debe describir en su informe cuatro elementos fundamentales denominados de primero al cuarto orden.

Elementos de primer orden: Los deltas. Se entiende como delta, aquellos dibujos que se presentan en la huella dactilar, en forma generalmente triangular, teniendo así una clasificación especial para éstos.

Elementos de segundo orden: En los Monodeltos, se tendrá en cuenta el número de crestas papilares que corta la denominada Línea de Galton o delto-central, línea que va del centro del núcleo del dactilograma al centro del delta.

En base a los elementos de primer y segundo orden se construye la fórmula dactiloscópica.

La fórmula es la serie ordenada de letras y números con los que se representan los tipos de los diferentes dactilogramas correspondientes a cada uno de los diez dedos del individuo.

http://www.mseg.gba.gov.ar/Dap2/imagenes/delta1.gifLa fórmula dactiloscópica se comienza a redactar por el dedo pulgar de la mano derecha y se continúa en el orden natural que tienen los dígitos en la mano, hasta llegar al meñique, después se repite la operación de idéntica forma desde el pulgar hasta el meñique de la mano izquierda.

Elementos de tercer orden: El estudio del núcleo y delta de cada dedo

 

Elementos de cuarto orden: Son los puntos característicos y son además los que realmente tienen un mayor poder de identificación (17 puntos).Tienen un extraordinario valor cuando se trata de efectuar una investigación policial. Es decir son las convergencias, desviaciones, empalmes, interrupciones, fragmentos, etc. de las crestas y sus surcos.

a.      Bifurcación: Forma un ángulo más o menos agudo

b.      Interrupción: línea que se corta varias veces durante su recorrido.

c.       Empalme: Entre dos líneas paralelas sale una a fin de unirse a otra en diagonal

d.      Ojal: Es una línea dada que se le une otra formando un ojal.

e.      Abrupta: Es la línea que queda interrumpida en uno de sus extremos, o en ambos sin solución de continuidad

f.        Horquilla: Es aquella que en algún lugar de su recorrido se une a otra sin formar ángulo

g.      Islote: Línea que es un poco más grande que el punto formada por 2 o más puntos

h.      Punto: Es la mínima expresión de una cresta papilar.


Trabajos citados


Villalaín Blanco, J. D., & Puchalt Fortea, F. J. (2000). Identificación Antropológica Policial y Forense. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario