UNIDAD DE POST GRADO
DOCTORADO EN CRIMINALSTICA
TEMA: EL SISTEMA DACTILOSCÓPICO
DE IDENTIFICACION HUMANA
VASQUEZ PORRAS, Hernán Jesús
Tecnólogo Médico
Forense
Instituto de
Medicina Legal – Huancayo
Ministerio Público
RESUMEN
La presente estudia los argumentos del
informe necrodactilar que debe contener toda prueba dactiloscópica con la
finalidad de establecer la identidad de las personas mediante la prueba de
dubitados, siendo nuestro objetivo principal hacer notar que las pericias deben
estar elaboradas según las recomendaciones básicas que se imponen con respecto
a éste tema
Este estudio documental se basó en dos
premisas: La influencia histórica en el uso del dactilograma como medio de
identificación confiable y las bases teóricas de la identificación humana
mediante la dactiloscopia.
Al escribir la presente noté las
grandes falencias con que cuenta el dictamen necrodactilar de la PNP para que su pericia sea válida e
indiscutible en la identificación de la persona humana.
INTRODUCCIÓN
La pericia necrodactilar es efectuada en
el Perú por la PNP (considero que debe existir dualidad en la dactiloscopía
para cotejar resultados) y se hace con la finalidad de establecer indubitablemente
la identificación humana.
Luego de haber realizado unas
inspecciones rápidas a los dictámenes policiales y comparados con nuestros
conocimientos previos al respecto, surge la siguiente pregunta: ¿Es la pericia
dactilar efectuada por la PNP, válida?
Diversos autores, (Delgado Caballero, 1999-2012) (Criminalística
en Red, 2005 - 2006) y (Gisbert Calabuig & Villanueva Cañadas, 2004) reconocen que para
que la dactiloscopia tenga validez en la identificación de la persona humana
debe tener los aspectos recomendados por el Sistema Oloriz - Vucetich. Se ha
confrontado el contenido científico de la pericia necrodactilar realizada por
la PNP versus el contenido científico que debe contener todo informe
dactiloscópico de identificación en la prueba de dubitados y llego a la
conclusión que la pericia policial está muy deficiente, como lo expreso en un
artículo anterior publicado con motivo del presente doctorado.
1. La
influencia histórica en el uso del dactilograma como medio de identificación
confiable.
a.
En
el siglo VIII – IX era utilizado por los coreanos en la venta de esclavos.
b.
1823,
Juan Evangelista Purkinje. Clasifica las huellas dactilares en nueve tipos.
c.
1858 Es utilizado por Sir William Herschel para la
identificación de los habitantes de Bengala.
d.
1880
Faulus. Establece por primera vez el carácter inmutable de estos dibujos
e.
1891
-1895 Galton. Dio un sistema de clasificación, demasiado complejo
f.
1901,
Henry. Simplifica el método de Galton, a lo que hoy se conoce como sistema de
Galton-Henry
g.
1901,
Vucetich en Argentina propone un sistema propio, con cuatro tipos
fundamentales, referido a los diez dedos de las manos.
h.
1904
Oloriz. Utilizando los estudios precedentes, establece un nuevo sistema de
clasificación.
2. Las
bases teóricas de la identificación humana mediante la dactiloscopia.
La
identificación es un elemento esencial y primario de carácter jurídico que
garantiza las relaciones correctas de
las personas. (Villalaín Blanco & Puchalt
Fortea, 2000) .
Identificar
es establecer la individualidad humana. Para ello, se ha de utilizar un
conjunto de procedimientos naturales o artificiales que nos permitan llegar a
una identidad, diferenciando que ser idéntico no significa ser igual; por lo
qué, “los entes son idénticos sólo a si mismos” según el Principio de Identidad
de la disciplina ontológica, además Leibniz (1646 – 1716) en el Principio de la
Identidad de los Indiscernibles (indistinguibles): La diferencia admite como
una de sus formas a la igualdad. Por lo que: “si entre dos entes no se
encuentra diferencia ninguna, no se tratará de dos entes, sino de uno solo”.
La
identificación morfológica se realiza de varias formas, siendo dos de ellas las
más frecuentes: La Antropometría y la Lofoscopía. Con respecto a la primera
tenemos los siguientes métodos: El Retrato Hablado, que describe la morfología
del individuo, el “Foto Robot” que consiste en un dibujo técnico del rostro basado
en descripción de testigos, el Identikit que son más o menos 500 transparencias
con rasgos fisonómicos, utilizados para componer un rostro y la Foto Signaléctica, que es una fotografía
de frente y otra de perfil (preciso y objetivo). La segunda forma de
identificación es la Lofoscopía y se tienen varios métodos: La Palametoscopía,
que consiste en el estudio de las manos que se divide inicialmente en regiones,
líneas y crestas. La Pelmatoscopía que estudia las crestas papilares de las plantas de los pies, que también
tienen dibujos o huellas llamadas “podogramas” y que actualmente se utilizan
para la identificación de niños recién nacidos y la Dactiloscopía, entre otros.
Con
respecto a la dactiloscopía que consiste en un sistema de identificación basado
en el estudio y comparación de las huellas dactilares en un dactilograma
(dibujos formados por la impresión que dejan los pulpejos de los dedos
manchados con tinta, sudor, u otro líquido, sobre una superficie).
Son
permanentes a menos que sean alteradas por accidente, cirugía u ocupaciones
laborales tipo albañilería. De ésta
naturaleza permanente se origina lo que se denomina el “Principio de Mismidad”
con sus tres principales características. Primero; Inmutabilidad, las crestas
papilares que son las que dan lugar a las huellas dactilares que aparecen en el
4° - 5° mes intrauterino, están bien definidos al 6° mes intrauterino, y duran
toda la vida. Pudiendo desaparecer sólo
cuando el cuerpo humano está en putrefacción muy avanzada. Segundo;
Inalterabilidad; Las crestas papilares no se modifican ni por enfermedad, ni
por lesiones, excepto la reparación cicatrizal. Y Tercero la Variabilidad, o
sea no existe ligación genética, así se trate de gemelos univitelinos. La
cresta papilar origina en su huella más de 20 puntos característicos. Los hijos
tienen un sistema general similar al de los padres en cuanto a los caracteres
de primer orden, pero se diferencian totalmente en los puntos característicos.
Las
huellas impresas sobre un soporte, que dejan las crestas papilares se estudian
con fines de identificación mediante el Dactilograma comúnmente conocido como
“Estudio dactiloscópico”.
Para
que, el dactilograma tenga certeza y goce de confiabilidad en la identificación
humana, debe describir en su informe cuatro elementos fundamentales denominados
de primero al cuarto orden.
Elementos
de primer orden: Los
deltas. Se entiende como delta, aquellos dibujos que se presentan
en la huella dactilar, en forma generalmente triangular, teniendo así una
clasificación especial para éstos.
Elementos
de segundo orden: En los
Monodeltos, se tendrá en cuenta el número de crestas papilares que corta la
denominada Línea de Galton o delto-central, línea que va del centro del núcleo
del dactilograma al centro del delta.
En base a
los elementos de primer y segundo orden se construye la fórmula dactiloscópica.
Elementos
de tercer orden: El estudio del
núcleo y delta de cada dedo
Elementos
de cuarto orden: Son los puntos característicos y son
además los que realmente tienen un mayor poder de identificación (17
puntos).Tienen un extraordinario valor cuando se trata de efectuar una
investigación policial.
CONCLUSIONES
El dactilograma completo, cuyas
conclusiones no sean objetables, deberá enumerar los elementos característicos
del primer al cuarto orden.
Se recomienda emplear el Sistema
Oloriz - Vucetich
Sugiero un modelo de dictamen pericial
dactilar (López, 2009) que utiliza el
Sistema Argentino.
AGRADECIMENTOS
A mi esposa e hijo por comprender mis
momentos de ausencia.
REFERENCIAS
La Papiloscopía. (14 de Enero de 2012). Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de Ciencia
criminalística:
http://cienciacriminalistica.blogspot.com/p/papiloscopia.html
Criminalística en Red. (2005 - 2006). Los Cuatro Tipos
Fundamentales del Sistema Dactiloscópico. Recuperado el 18 de Marzo de
2012, de Manual y Estudio básico de la Dactiloscopía:
http://www.criminalistaenred.com.ar/dactiloscopia.html
Delgado Caballero, S. A. (1999-2012). El Margen de
Error de la Dactiloscopía. Recuperado el 17 de Marzo de 2012, de Foro de
seguridad. Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad:
http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4117.htm
Dirección de Criminalística PNP. (2011b). Dictámen
Pericial Necrodactilar Nro 086-11-OFICRI-UI-HYO. Junín, Huancayo.
Gisbert Calabuig, J. A., & Villanueva Cañadas, E.
(2004). Medicina Legal y Toxicología (6 ed., Vol. 1). Barcelona,
España: Masson.
López, M. L. (06 de Abril de 2009). Pericia
Dactiloscópica en base al Sistema Argentino. Recuperado el 12 de Marzo
de 2012, de Ius Lex - Siglo XXI: http://ius-lex-xxi.blogspot.com/2009/04/pericia-dactiloscopica-en-base-al.html
Ministerio de Seguridad. (2012). La Identidad.
Recuperado el 16 de Marzo de 2012, de Ministerio de Identidad, Dirección de
Informática: http://www.mseg.gba.gov.ar/Dap2/sistema%20dactil%20introduccion.html
Oficina de Criminalística OFICRI-PNP-HYO. (2011a). Dictámen
Pericial Necrodactilar Nro. 086-11-OFICRI-UI-HYO. PNP, Junín, Huancayo.
Oficina de Criminalística REGPOL-CENTRO-HUANCAYO. (2012). Dictamen
Pericial Necrodactilar Nro 012-12-REGPOL-CENTRO-HYO/OFICRI-HYO. PNP,
Junin, Huancayo.
Oficina de Criminalística VIII-DIRTEPOL-HUANCAYO. (2011). Dictámen
Pericial Necrodactilar Nro.038-11-DIRTEPOL/OFICRI- HYO. Junín, Huancayo.
Villalaín Blanco, J. D., & Puchalt Fortea, F. J.
(2000). Identificación Antropológica Policial y Forense. Valencia,
España: Tirant Lo Blanch.
No hay comentarios:
Publicar un comentario