UNIVERSIDAD
NORBERT WIENER
UNIDAD DE POST GRADO
DOCTORADO EN CRIMINALISTICA
INFORME
DE TRABAJO ACADÉMICO
TRABAJO
INDIVIDUAL, NÚMERO CUATRO
Tema:
DOCTRINA,
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE QUÍMICA Y TOXICOLOGÍA FORENSE
Dicente:
Hernán
Jesús, VÁSQUEZ PORRAS
DETERMINACIÓN DE LA ALCOHOLEMIA
El alcohol es una droga, no por
tolerada es menos dañina.
El índice de alcoholemia indica la
concentración de alcohol puro que circula por nuestro organismo. Esta
concentración depende de la cantidad de alcohol consumida, la absorción (que
varía dependiendo de diversos factores, como por ejemplo si se tomó antes o después
de haber ingerido alimentos), el tiempo desde que se ha consumido, y el
contenido de agua en el cuerpo (que varía principalmente en función del peso
corporal y el sexo).
Para la medición del alcohol en sangre existen distintos aparatos
que se utilizan preferentemente para detectar cuando un conductor no está en
condiciones de conducir su automóvil, o el análisis de alcohol es
frecuentemente solicitado en las salas de emergencia hospitalarias para
establecer a este agente como posible causa de diversas alteraciones
fisiopatológicas, incluyendo el coma. (Gisbert Calabuig & Villanueva Cañadas,
2004)
En la mayoría de los casos los análisis deben ser rápidos y,
debido a requerimientos médicos legales, deben ser exactos.
NECESIDAD DE LOS CONTROLES DE
ALCOHOLEMIA
En los países de todo el mundo, el elevado número de accidentes de
tráfico que tienen una relación directa con el excesivo consumo de bebidas
alcohólicas es muy preocupante. Por esta razón, han sido diseñados dispositivos
específicos para que los policías de tránsito controlen los niveles de alcohol
ingeridos por los conductores y sean sancionados aquellos que superen los
niveles decretados por ley.
Como ejemplo, en España, el análisis de las muestras de fluidos
orgánicos realizados durante el año 2000 por el Instituto Nacional de
Toxicología a conductores fallecidos en accidente de tráfico, mostró que más
del 40% habían ingerido alguna cantidad de alcohol, de los cuales casi el 80%
superaba el máximo permitido. Para disminuir estas alarmantes cifras, los
controles se han incrementado espectacularmente en los últimos años.
En el sector laboral, existen programas de prevención y control de
adicciones, para evitar que las personas adictas al alcohol pongan en peligro
su seguridad y la del resto de trabajadores. Para disminuir los accidentes
laborales, los atrasos, el absentismo y mejorar el clima laboral, se hizo
necesario el disponer de un elemento práctico y objetivo para medir el grado de
sobriedad de los trabajadores y evitar al Estado y a las empresas importantes
costes por daños personales, materiales, sociales y sanitarios. Por ello cada
vez es mayor la demanda social de sistemas de detección del contenido de
alcohol en el organismo de las personas.
HISTORIA DE LAS PRUEBAS DE
ALCOHOLEMIA
-
Durante el
siglo XIX, la policía encargada de hacer cumplir la ley hacía frente al
problema de los abusos de alcohol encarcelando a los ebrios hasta que se les
pasaran los efectos del alcohol.
-
En el siglo
XX, la llegada de los transportes de alta velocidad y de maquinarias complejas
dieron alta prioridad a los test y pruebas de alcohol.
-
Hasta la
mitad de 1940, el principal método de medida de los niveles de etanol implicaba
la toma de una muestra de sangre, que posteriormente era analizada en un centro
hospitalario mediante cromatografía de gases. Este sistema no era inmediato,
necesitaba excesivo tiempo y era un procedimiento caro y agresivo.
-
En la década
de 1950, las pruebas de etanol en sangre fueron reemplazadas por test de
alcoholemia, proporcionando resultados evidenciales para el procesamiento.
-
El creador
del primer alcoholímetro fue Robert F. Borkenstein, quien diseñó en 1954 el “Breathalyzer” (Breath=
respiración, Analyse = análisis), que basa su funcionamiento en la
relación que existe entre la cantidad de alcohol ingerido, que se manifiesta en
el aliento, y su correlativa proporción en la sangre. El método consistía en
realizar una profunda espiración a través de un pequeño tubo; el aliento burbujeaba
en una ampolla que contenía una disolución ácida (ácido sulfúrico 50%) de
dicromato de potasio (0,25%) con nitrato de plata (0,25%) como catalizador, y
se comparaba colorimétricamente mediante dos fotocélulas el cambio de color de
la disolución con una ampolla de referencia sin abrir, que es directamente
proporcional a la cantidad de alcohol en la muestra de aliento. El método
permitía medir la concentración equivalente de alcohol en sangre en tiempo
real.
-
En 1971,
Richard A. Harte, utilizando la tecnología de infrarrojos, inventa
el “Intoxilyzer”, que fue el método principal de test de etanol en
respiración en EEUU a partir de la mitad de la década de 1980.
-
La
tecnología actual utiliza sistemas de medida de IR que son más específicos para
el etanol utilizando filtros ópticos. Se determina el nivel de etanol en el
aire pasando, a través de la muestra de aliento, una estrecha banda de luz IR,
elegida por su absorción específica para el etanol. Debido al elevado costo de
esta tecnología de IR y su escasa precisión a bajos niveles de concentración en
el aliento, a mediados de la década de 1970 los fabricantes de instrumentos de
medida de alcohol en aliento empezaron a desarrollar una tecnología
alternativa, las células electroquímicas, también conocidas como fuel
cell, que ofrecía importantes ventajas. Una fuel cell es un ingenio
que genera electricidad mediante una reacción química de oxidación-reducción.
-
Actualmente
en los alcoholímetros evidenciales más utilizados se emplea un procedimiento
muy exacto y específico para la medida de alcohol en el aliento, una tecnología
analítica dual de célula electroquímica-espectroscopia infrarroja.
-
Los primeros
alcoholímetros empiezan a ser utilizados por la policía de tránsito en la
década de 1970, “para controlar el cumplimiento del Reglamento General de
Circulación, que prohíbe circular a los conductores que hayan ingerido bebidas
alcohólicas cuando se superan las tasas establecidas reglamentariamente, se
obliga a todos los conductores a someterse a las pruebas para la detección de
las posibles intoxicaciones por el alcohol, que consisten, generalmente, en la
verificación del aire espirado mediante etilómetros autorizados”.
-
A partir de
1992 se realiza anualmente un control metrológico independiente de los
alcoholímetros utilizados por la policía, lo que confiriere mayor carácter
evidencial a las pruebas realizadas.
SISTEMAS DE ANÁLISIS DE
ALCOHOLEMIA (Kaplan & Pesce, 1996)
Las primeras pruebas a conductores, para comprobar si estaban
ebrios, se basaban en la demostrada relación existente entre la disminución de
las facultades físicas y por tanto de la capacidad de conducción, y un excesivo
contenido de alcohol en el organismo. Consistían en la evaluación por la
policía de tránsito de pruebas físicas de equilibrio, coordinación y percepción
espacial , que se realizaban a los sospechosos de conducir bajo los efectos del
alcohol; pero esta relación es difícilmente cuantificable si no es realizada
por personal especializado.
Aunque lo más adecuado sería medir la concentración de alcohol en
el cerebro, esto no es fácil, por lo que se tiene que recurrir a otras medidas
que relacionen su presencia con la concentración en el interior de las células
nerviosas. Algunas de los sistemas de análisis utilizados son en sangre, en
orina, en saliva y en aliento.
DISPOSITIVOS DE ANÁLISIS DE
ALCOHOL EN EL ALIENTO (Padres en la Ruta, 1997) : En la actualidad
hay disponibles varios tipos de analizadores de alcohol en el aliento; unos son
desechables y otros incluyen monitores de lectura digital que proveen
resultados de validez legal. Se pueden clasificar en cuatro categorías
diferentes:
A. Dispositivos
de prueba de aliento evidenciales
Ofrecen resultados con carácter penal en los casos
de conducción bajo efectos del alcohol. Se utilizan en los casos en los que se
requiere una gran seguridad y precisión de medida. Los dispositivos
evidenciales de prueba de aliento son caros y requieren un mantenimiento,
reparación y calibrado regulares y deben ser utilizados por personal
cualificado.
B. Dispositivos
de mano portátiles
De manejo sencillo y económico, están
diseñados especialmente para ser utilizados en situaciones donde no se dispone
de mucho tiempo. Ofrecen resultados de presunción, son menos exactos que los
evidenciales y requieren un período de recuperación entre pruebas, limitando el
número de medidas que se realizan por hora.
C. Dispositivos
desechables
Proveen resultados preliminares sin valor
legal. Son los más económicos, aunque de un solo uso, y se utilizaron
inicialmente para determinar si la persona debía someterse a un análisis de
sangre oficial para su confirmación. Consisten en ampollas de vidrio cerradas
que contienen cristales de dicromato de potasio en un medio de ácido sulfúrico.
Antes de su uso se rompe la ampolla en una bolsa hermética y se sopla durante
un tiempo normalizado. El alcohol del aliento se detecta por el cambio de color
(del amarillo al azul verdoso) de los cristales de dicromato de potasio.
Si todos los cristales cambian de color el
nivel de alcohol en la sangre se encuentra en o por encima del nivel que se
está probando.
D. Dispositivos
de bloqueo en vehículos (Interlock)
Consiste en un dispositivo que lleva
incorporado un alcoholímetro con un sensor electroquímico que se conecta al
encendido del vehículo, de modo que este no arranca hasta que se realiza la
prueba con resultados negativos. Diseñado especialmente para el control de
conductores en general y de transportes de mercancías peligrosas, bus de
pasajeros, trenes, ambulancias, etc.
TASAS DE ALCOHOL PERMITIDAS EN
EUROPA:
País
|
Tasa de alcoholemia
gr/litro (en sangre) |
Sanciones
|
ALEMANIA
|
0,5
|
Hasta 0,8 gramos, retirada carnet y sanción.
|
AUSTRIA
|
0,5
|
3.500
|
BÉLGICA
|
0,5
|
1.500
|
DINAMARCA
|
0,8
|
11.000 coronas danesas, mínimo
|
ESPAÑA
|
0,5
La tasa permitida se reduce a 0,3 para
conductores de vehículos de PMA superior a 3,5 Tm., Transportes Especiales y
Mercancías Peligrosas
|
Retirada de carnet y sanción.
|
FRANCIA
|
0,5
|
4.800
|
GRAN BRETAÑA
|
0,8
|
De 300 a 2.500 libras esterlinas
|
GRECIA
|
0,5
|
60.000
|
HOLANDA
|
0,5
|
90
|
HUNGRÍA
|
0,0
|
Hasta 0,8 gramos, multa o retirada del carnet de
conducir.
Superior a esa cantidad, posible cárcel. |
IRLANDA
|
0,8
|
1.100 libras irlandesas, máximo
|
ITALIA
|
0,8
|
Hasta 350
|
LUXEMBURGO
|
0,8
|
Hasta 125
|
NORUEGA
|
0,5
|
Multa variable y posible cárcel
|
PORTUGAL
|
0,2
|
120
|
SUECIA
|
0,2
|
De 1,33 a 4 meses de nómina y cárcel de seis
meses a un año
|
SUIZA
|
0,8
|
2.000 francos suizos, máximo
|
ü El consumo nocivo de bebidas alcohólicas
causa 2,5 millones de muertes cada año.
ü Unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de
edad mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que
representa un 9% de las defunciones en ese grupo etario.
ü El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar
entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer
factor de riesgo en el Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo en
Europa.
ü El consumo de alcohol está relacionado con
muchos problemas graves de índole social y del desarrollo, en particular la
violencia, el descuido y maltrato de menores y el absentismo laboral.
Gisbert Calabuig, J. A., & Villanueva Cañadas, E.
(2004). Medicina Legal y Toxicología (6 ed., Vol. 1). Barcelona,
España: Masson.
Kaplan, L., & Pesce, A. (1996). Química
Clínica. Argentina: Panamericana.
Organización Mundial de la Salud. (febrero de
2011). Alcohol. Recuperado el 2013 de Abril de 07, de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
Padres en la Ruta. (04 de Setiembre de 1997).
Padres Autoconvocados y preventores de Argentina. Recuperado el 06 de
Abril de 2012, de http://www.padresenlaruta.org.ar/ALCOHOLEMIA.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario